Que es una estructura economica??

Estructura económica

La estructura económica trata de estudiar las posibles relaciones que presenta el conjunto de la economía, repartido por sectores. En este sentido, los expertos toman como referencia la relación que presentan los tres sectores fundamentales de una economía: el sector primario, el secundario y el terciario. En otras palabras, hablamos de que la estructura económica es el enfoque global de todas las interrelaciones que se producen en una economía.

Pese a ser esta su definición más frecuente. El concepto de estructura económica es un concepto económico que guarda diferentes usos y significados.

En este sentido, el economista Karl Marx hacia referencia al término en una de sus obras para referirse a otro asunto completamente distinto.

Entre los grandes expertos reconocidos en estructura económica, destaca el economista Ramón Tamames.

¿Cuál es el objetivo de la estructura económica?

Como bien indican los expertos, la estructura económica es un campo de estudio muy amplio. En este sentido, la economía se compone de una serie de elementos que, como los agentes socioeconómicos, se relacionan entre sí. Así, el principal objetivo del estudio de la estructura económica es la observación de cómo se comportan estos agentes, así como se interrelacionan.

En muchas ocasiones se estudia la economía de forma independiente. Ya sea con un análisis macroeconómico o microeconómico, la economía se suele estudiar de forma desagregada. Sin embargo, cuando hablamos de estructura económica hacemos referencia a ese análisis global que muestra el funcionamiento, en muchos casos permanente, de una economía. Así como, cabría destacar, el estudio de cómo se comportan los diferentes elementos que componen una economía para derivar en una situación real y observable en un determinado territorio.

El análisis estructural

El análisis estructural es la herramienta de medición de la estructura económica. De este modo, el análisis estructural trata de centrar todos sus esfuerzos en la comprensión del funcionamiento de una economía; siempre desde un punto de vista morfológico y global. Es decir, trata de analizar la economía desde un amplio punto de vista, tratando de comprender el funcionamiento de una economía y cómo esta se organiza plenamente.

En este sentido, a este análisis le caracterizan una serie de principios que, como define el economista José Luis Sampedro, experto en la materia, deben seguirse rigurosamente.

Así, a continuacion se citan los principios a los que hacemos referencia:

En primer lugar, hablamos de que el análisis estructural debe centrarse en la interrelaciones que tienen los elementos en una economía. Siempre tratando de encontrar el motivo por el que se producen una serie de sucesos y priorizando las relaciones de una economía como una relación compleja, que no simple.

En segundo lugar, el análisis estructural se centra en escenarios largoplacistas, permanentes. Priorizando siempre estos y dejando de lado la coyuntura. Siempre y cuando esta no presente un patrón que la convierte en un suceso intermitente, pero frecuente.

En tercer lugar, el análisis estructural persigue el análisis de los datos y la ordenación de los mismos. Es decir, persigue el análisis objetivo, con datos que detallen los escenarios. En este sentido, datos que justifiquen las relaciones.

El análisis estructural, como define el profesor y experto Ramón Tamames, se centra en el análisis descriptivo y teórico de la situación. Es decir, busca identificar los hechos, pero también interpretarlos. De esta forma, buscan leyes que expliquen el porqué de esos sucesos.

El análisis estructural, por último y en quinto lugar, debe comprender todo aquello que puede influir en las relaciones que se producen en la economía. Es decir, el profesor Tamames define el análisis como un análisis en el que se deben tener en cuenta una serie de factores. En este sentido, factores como la demografía, el entorno físico, así como los propios marcos institucionales e ideológicos sobre los que opera una determinada economía.

Así, tanto los economistas y catedráticos, Sampedro y Tamames, definen estos como los principios a seguir para un buen análisis estructural.

Estructura económica para Karl Marx

El economista y filósofo Karl Marx también hizo alusión a la estructura económica. En sus estudios sobre cómo se relacionaban los distintos agentes socioeconómicos, así como las clases sociales, Marx lo define como estructura económica. Aunque el concepto que define Tamames hace referencia a algo similar, el enfoque no termina de ser el mismo. 

El objeto de estudio de Marx era el de un enfoque político. Un enfoque que trataba de hacer hincapié en el concepto de estructura económica para referirse a lo que él consideraba como la base político-ideológica de una sociedad. En referencia a ello, desarrolló los conceptos de infraestructura económica y superestructura económica, los cuales aglutina en el concepto de estructura económica.


La estructura económica es todo el marco general subyacente, donde están incluidos los sistemas de comunicaciones, las instalaciones industriales, la educación y la tecnología, que permite a un país o región producir bienes, servicios y otros recursos con un valor de intercambio.

Esta estructura describe el balance cambiante de la producción, el comercio, los ingresos y el empleo. Los valores son obtenidos de los diferentes sectores económicos del país, que van desde el primario (agricultura, minería, etc.), el secundario (industrias manufactureras y de construcción), hasta el sector terciario (turismo, banca).

problemas que abarca la economía para florecer


Fundamentalmente, las actividades económicas reflejan la capacidad productiva de una economía y la estructura económica de un país es la representación de su capacidad tecnológica.Un país tiene una estructura productiva de altas ganancias si produce bienes de alto valor agregado que sean técnicamente sofisticados. Por el contrario, una estructura económica de pocas ganancias se compone de productos tecnológicamente simples de bajo valor agregado

Cambios en la estructura económica

La estructura económica de un país es la causa fundamental del desempeño económico. Por tanto, las diferencias en la estructura económica a través del tiempo y el espacio pueden explicar las diferencias en el desarrollo económico.

Los cambios en la estructura económica son una característica natural de la vida económica, pero despliegan retos para la reasignación de los factores de producción. Por ejemplo, un cambio en la producción y empleo de algún sector puede generar problemas de un desempleo estructural.

Características

Sectores

Dentro de una estructura económica se hallan los distintos sectores que componen la economía de un país:

Sector primario

Este sector contiene todas las actividades en las que su capacidad de producción se obtiene directamente de la naturaleza, tales como la agricultura, la pesca, la minería y la silvicultura.

Sector secundario

Este sector posee la capacidad de congregar todas las actividades que realizan la elaboración y transformación de los bienes provenientes de la naturaleza a través de la industria y la construcción.

Sector terciario

Este sector se ocupa de los diferentes productos destinados a los servicios personales, domésticos, estatales, comerciales, financieros y profesionales.

Dimensiones

La estructura económica es la conjunción de forma ordenada de los distintos componentes económicos de una región. Estas variables se centran en la población y la infraestructura.

Con el objeto de conseguir las conclusiones adecuadas se realiza el análisis de la realidad económica de un país para lograr trabajar sobre esa realidad llevándolas a la práctica.

Elementos de la estructura económica

Política de distribución

Por medio de la estructura que tenga la economía se define cómo el ingreso se va a distribuir, brindando esto una plataforma para los poderes políticos. Este poder se maneja para reproducir esta distribución con la ayuda de los organismos que fortalecen la producción.

Formar un criterio sobre esta y muchas otras cuestiones políticas requiere cierto conocimiento de la estructura económica.

Tasa de crecimiento

El porcentaje de crecimiento económico del país viene delimitado por la estructura de la economía. Mediante este proceso es que se representan las instituciones y las estructuras económicas.

Banco de la Reserva y gobierno

Las dos instituciones que tienen el mayor efecto en la economía son el Banco de la Reserva y el gobierno.

El Banco de la Reserva tiene la mayor influencia en la actividad económica. Al aumentar o disminuir las tasas de interés, el Banco de la Reserva puede controlar la actividad económica.

El gobierno establece la agenda para el crecimiento económico a mediano y largo plazo al establecer las instituciones y los marcos económicos necesarios.

El director del Banco de la Reserva influirá en el desempeño de la economía en el contexto de la estructura económica, pero el gobierno tiene la capacidad de alterar esa estructura.

Estructura económica de México

Ciudad de México

Su estructura económica depende principalmente de las exportaciones que efectúa a EE.UU., el cual recibe el 85% de las ventas de México al exterior.

Realizando un análisis por actividad del período 2006-2015 se descubre que la actividad de manufactura es la que posee la mayor participación en el PIB, con 16,6%. Por otro lado, la actividad del comercio constituye una participación de 14,8%, y después los servicios inmobiliarios con 11,9%.

En este período se observa que la industria de manufactura muestra una reducción de 3,2% de participación en la contribución del PIB, mientras el comercio exhibe un incremento de 6,9%.

En general, el sector terciario realiza el mayor aporte al PIB con 62%, seguido con 35% por el sector secundario y el sector primario con 3%.

La mayor participación en el sector terciario la tiene la ciudad de México con 24%, luego el estado de México con 10%, Jalisco y Nuevo León con 7% cada uno.

En el sector secundario, Campeche con 13% ocupa la primera posición de participación en el PIB, le siguen Tabasco y Nuevo León con 8% cada uno. En el sector primario, quien presenta una participación mayor es Jalisco, con un 11%.

Entradas más populares de este blog

Panorama estructural

Modelos economicos