Glosario:

Glosario:

Economía: Estudio de la manera en que los individuos y la sociedad deciden emplear los recursos escasos que podrían usarse de manera alternativa para producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo presente o futuro entre los diferentes miembros de la sociedad. 

Economía abierta: Aquella que establece relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demanda por exportaciones y una demanda por importaciones. 

Economía de la salud: Estudio de la forma en que se distribuyen los escasos recursos entre los usos alternativos para la atención de personas con enfermedades y la promoción, manutención y mejora de la salud, lo que incluye el estudio de cómo la atención de salud y los servicios relacionados con la salud, sus costos y beneficios y la propia salud se distribuyen entre los individuos y los grupos de la sociedad.

 Economía del bienestar: Rama de las ciencias económicas y políticas que comprende las cuestiones relativas a la eficiencia económica y al bienestar social. 

Economía normativa: Conjunto de las normas que rigen la forma de comprar, vender y regalar. Es común distinguir entre economía normativa (lo que “debe ser” en materia económica) de la economía positiva (“lo que es”). Sin embargo, muchos juicios normativos (de valor) se mantienen de forma condicional y son descartados si los hechos o el conocimiento se transforman, de modo que un cambio de valores podría ser puramente científico. 

Economía positiva: Rama de la economía que se refiere a la descripción y explicación de los fenómenos económicos. Se centra en los hechos y las relaciones de causa-efecto, e incluye el desarrollo y la prueba de teorías de la economía. 

Economía subterránea: Sector de la economía en el que ocurren transacciones que generan ingresos no declarados y, por tanto, no contabilizados en el producto interno bruto. 

Economías de escala: Situación en la cual el costo unitario de producción disminuye conforme se incrementa el volumen de producción. 

Efectividad: Considera el resultado final de la aplicación de un procedimiento o una acción de salud identificado como eficaz. Se mide en condiciones reales. 

Efecto directo: Aquel efecto que según su relación con el proceso evaluado forma parte integrante de él; por ejemplo: los recursos sanitarios utilizados en una terapia o el posterior tratamiento por los efectos adversos de la terapia. En fin, se consideran efectos directos todos los que están asociados causalmente con el proceso evaluado, aunque ocurran alejados de este. 

Efecto indirecto: Aquel que no está asociado al proceso evaluado, sino a uno de sus efectos; por ejemplo: los gastos sanitarios derivados de la esperanza de vida dada a una MEDISAN 2017; 21(7):935 persona cuya acción de salud le haya evitado la muerte, o los cambios en la productividad derivados de la morbilidad o mortalidad de un individuo. 

Efecto intangible: Es el que no puede medirse o cuantificarse; se asocia a entidades inmateriales (salud, dolor, ansiedad, placer, entre otras). 

Efecto tangible: Efecto que según su naturaleza pueden identificarse con la utilización o el ahorro de recursos materiales (trabajo, medicamentos, servicios sanitarios, entre otros). 

Eficacia en salud: Se refiere a las potencialidades de un método o una acción de salud, que aplicado en condiciones ideales, produce los resultados deseados. Se mide en condiciones ideales. 

Eficiencia: Mejor relación realmente efectiva al aplicar cierta cantidad de medios, estimada como gastos, y obtener un efecto, medido como resultado. La eficiencia siempre es una magnitud relativa, o sea, una opción es eficiente en relación con las demás opciones; no es correcto afirmar que algo es eficiente si no ha sido comparado con todas las opciones efectivas identificadas para solucionar un problema. 

Eficiencia asignativa: Envío de los recursos a sus usos socialmente más valiosos.

Eficiencia productiva: Utilización de los recursos de la mejor manera posible en los usos asignados, dado un nivel de precios, preferencias y tecnología. 

Ejecución de caja: Comprende los cobros y pagos del presupuesto efectuados a través del Banco Nacional de Cuba. También incluye la distribución de las autorizaciones de créditos presupuestos. 

Ejecución de presupuesto: Es el resultado que muestra el presupuesto en cada período analizado en los distintos niveles, como producto del cumplimiento de los ingresos y la realización de los gastos, aunque la totalidad de unos y otros no haya sido recaudada o pagada por el presupuesto. El sistema financiero comprende tanto los instrumentos o activos financieros, como las instituciones o los intermediarios y los mercados financieros (los intermediarios compran y venden los activos en los mercados financieros). 

Elasticidad de oferta: Grado de sensibilidad de la cantidad ofrecida ante una variación en el precio del bien. 

Elasticidad precio de la demanda: Grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien. 

Emisión monetaria: Acción de poner en circulación dinero y título de valor. 

Empresas: Unidades económicas de producción cuya función es invertir en la economía, o sea, adquirir bienes de producción e insumos para producir nuevos bienes. 

Entidad: Organización con personalidad jurídica propia, constituida conforme a las leyes cubanas, con fines económicos, administrativos, sociales, culturales u otros definidos en su objeto social.

Entradas más populares de este blog

Que es una estructura economica??

Panorama estructural

Teorias del Desarrollo