Entradas

Mostrando las entradas de noviembre 7, 2021

Teorías económicas

Imagen
Teorías económicas Clásica: Adam Smith hablo acerca del comercio internacional, entendidos como los procesos por los cuales las actividades productivas pueden subdividirse . Capitalismo periférico:  es un sistema económico adoptado por países no industrializados de manera impositiva por los países del centro o industrializados. Crecimiento continuo: refleja el incremento de renta, de valores o bienes tanto de un país como de una región en un período específico. Neoclásica: que se basa en la idea de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. Keynesianismo: a es una teoría propuesta por el economista John Maynard Keynes en su conocida obra Teoría General del empleo, el interés y el dinero. Los Presidentes 1934-1940 Lázaro Cárdenas del Río su modelo económico fue  Modelo de Sustitución de Importaciones su objetivo era  aumentar el capital mexicano.  1940-1946 Manuel Ávila Camacho su objetivo era el  c...

Teorias economicas

Teorias economicas La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto, aísla ciertas variables bajo estudio de la variada realidad social y las libera de todos los otros factores de influencia. De este modo, se basa en la hipótesis de que esas variables seleccionadas son inalterables y, por lo tanto, las demás relaciones quedan fuera del análisis. Los modelos teóricos con este alto grado de simplificación permiten representar en funciones matemáticas las modificaciones que sufre una variable (como el consumo, el ahorro, la producción, etc.) económica como consecuencia de la variación de otras magnitudes. Esta perspectiva de estudio se ha denominado economía positiva. Sin embargo, se han argumentado las condiciones limitantes de establecer relaciones causales matemáticas en economía por la dificultad de realizar, como en el caso de las ciencias físico-naturales, experimentos controlados. Estos últimos se prod...

Estructura economica

Imagen
 

Estructura económica de México

Imagen
  Estructura económica de México Ciudad de México Su estructura económica depende principalmente de las exportaciones que efectúa a EE.UU., el cual recibe el 85% de las ventas de México al exterior. Realizando un análisis por actividad del período 2006-2015 se descubre que la actividad de manufactura es la que posee la mayor participación en el PIB, con 16,6%. Por otro lado, la actividad del comercio constituye una participación de 14,8%, y después los servicios inmobiliarios con 11,9%. En este período se observa que la industria de manufactura muestra una reducción de 3,2% de participación en la contribución del PIB, mientras el comercio exhibe un incremento de 6,9%. En general, el sector terciario realiza el mayor aporte al PIB con 62%, seguido con 35% por el sector secundario y el sector primario con 3%. La mayor participación en el sector terciario la tiene la ciudad de México con 24%, luego el estado de México con 10%, Jalisco y Nuevo León con 7% cada uno. En el sector secunda...

Panorama estructural

Imagen
  El panorama estructural de la economía mexicana A pesar de que el panorama estructural de la economía mexicana, a lo largo de su historia contemporánea, ha estado marcado por la presencia omnipotente tanto de la irregularidad en el ritmo de crecimiento como de la desigualdad en la distribución del ingreso; en los últimos treinta años, estas características se han remarcado por la magnitud y consecuencias de las crisis económicas recurrentes que han impedido tanto la generación de un ritmo de crecimiento sostenido como la efectividad de la política fiscal en el combate a la desigualdad económica y a la pobreza. Estas características estructurales de la economía mexicana, conjuntamente con los errores u omisiones de política económica en materia de promoción productiva, ha generado una dinámica de represión de la capacidad productiva del país, donde la función del gobierno en la economía mexicana pasó de promotor del crecimiento económico, por medio del gasto público, a benefac...